CUADRO COMPARATIVO TRADICIONAL Y POR COMPETENCIA
INTEGRANTES
GRUPO #4:
ITZEL CARVAJAL 2-739-692
NATALY
FRANCO 2-737-1621
YAJAIRA
OJO 2-717-1675
MARIA
TORRES 2-735-157
PROFESORA:
ALICIA
FLORES
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de una evaluación por competencia nos
enfócanos en la manera en que cada docente pueda evaluar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de sus alumnos. Por tal razón hoy en día existen
diferentes técnicas para una Evaluación por competencia que ha sido inmerso en
el ámbito educativo ya que la evaluación tradicional ya no era de gran
satisfacción a. las necesidades educativas en la sociedad
Dentro de este trabajo hablaremos de diversas técnicas que
son utilizadas dentro de un aula de clases como tal: La observación, diario de
campo entre otras, ya que nos permite cómo se va a evaluar. Es el procedimiento
mediante el cual se llevará a cabo la evaluación.
Debemos tener presente que la evaluación es un elemento
clave del proceso formativo por las consecuencias e implicaciones que tiene
para el alumno, el docente, el sistema educativo donde ya una técnica por
competencia no es lo mismo que una técnica tradicional de lápiz y papel.
Técnicas de Evaluación por Competencia.
La Observación.
La observación directa del docente al trabajo y
comportamiento de los estudiantes constituye un medio eficaz de evaluación,
sobre todo en los procesos de evaluación diagnóstica y formativa, arrojando una
rica información sobre los aprendizajes.
Es una de las principales fuentes de información del
docente, ya que se puede aplicar todos los días y en todo momento. Puede ser
utilizada para evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, ya que, a través de ella, el docente obtiene información sobre
el lenguaje del estudiante y nivel de aplicación que posee de los contenidos
conceptuales, su comportamiento, los intereses que tiene, pensamientos,
relaciones con los demás. Esta técnica, también puede ser utilizada por los
estudiantes para registrar impresiones de su trabajo y comportamiento en la
escuela.
Este es un recurso que se desperdicia con frecuencia. Es una
actividad de aprendizaje regular y muy común, que permite evaluar sin estrés y
con poco sesgo, ya que no deja oportunidades al azar o a la posibilidad de
hacer trampa. También es de gran ayuda para la evaluación de actitudes al
permitir que el alumnado exprese sus propias ideas sobre los contenidos. Puede
extenderse al trabajo de grupos o a la realización de entrevistas al alumnado.
Formas de registro de la observación:
Esta técnica, demanda guías y registros permanentes de la
información constatada, para ello se pueden utilizar varios recursos. A
continuación, se proponen los siguientes:
• Descripciones
narrativas de lo que los docentes hacen con los estudiantes durante la jornada
de clases.
• Registros
anecdóticos: narraciones de hechos significativos del comportamiento de los
estudiantes, donde el docente deja constancia de su intervención.
• Diarios
de experiencias: son anotaciones libres de los docentes sobre aquellos aspectos
destacables del día o de la sesión de clase. Pueden referirse a situaciones de
todo el grupo o a situaciones personales de algunos estudiantes.
• Perfiles
o expediente del estudiante: son caracterizaciones de los estudiantes de
aspectos importantes de cada uno de ellos, que se establecen con anterioridad y
se van archivando en un formato especial. Pueden ser utilizados para
información de los padres de familia y reflejar la evolución de los estudiantes
en los aspectos previstos.
• Lista de cotejo: es un instrumento donde se detallan criterios de evaluación en el marco del desarrollo de una competencia, estableciendo categorías para cada uno. El maestro va registrando lo que observa según las categorías de la lista.
Ejemplo
La Entrevista Focalizada.
La entrevista es una técnica que puede ser utilizada para
que el estudiante investigue, teniendo contacto directo con los interlocutores
que han formado parte de los hechos estudiados o han sido testigos de los fenómenos
que se están analizando en las asignaturas. La entrevista implica una pauta de
interacción verbal, inmediata y personal. Es una conversación, generalmente
oral, entre dos o más personas, entre quienes una tiene el papel de
entrevistador y el otro de entrevistado. Dependiendo de los objetivos que se
persiguen, los estudiantes pueden ser los entrevistadores, cuando ellos son los
sujetos de la investigación y deseen recolectar información. Por otro lado,
también podrían ser entrevistados, cuando el docente la utilice como mecanismo
de comprobación del dominio de competencias en circunstancias particulares de
una conversación. Sin embargo, en esta ocasión, se orienta esta técnica al
estudiante como entrevistador.
De manera particular, la entrevista focalizada, se concentra
sobre un punto o puntos muy específicos acerca de los cuales el sujeto
entrevistado es invitado a hablar libremente, y el estudiante entrevistador va
dando pautas de profundización en el tema a lo largo de la entrevista,
procurando en todo momento identificar lo que desea conocer.
Se le llama entrevista focalizada porque está concentrada en
experiencias objetivas, actitudes o respuestas emocionales a situaciones
particulares.
Se aplica generalmente a personas que han observado una
situación social definida o que son ex- pertas en un tema específico, por lo
que el entrevistador analiza la situación detenidamente antes de la entrevista
y diseña una guía en que están determinados los puntos más sobresalientes y las
hipótesis relacionadas con los datos que deben ser obtenidos en la entrevista.
Procedimiento:
1. Planificación
de la entrevista: primeramente, el estudiante, guiado por el docente, debe
seleccionar el contenido, estructurar las preguntas y documentarse bien sobre
el tema.
2. Realización
de la entrevista: se tienen que prever todos los temas logísticos, como gozar
de un lugar adecuado, tener claro el horario y tiempo de la entrevista, tener
listo el material o equipo a utilizar; y luego en el transcurso de la
entrevista ceñirse en la medida de lo posible a lo planificado.
3. Análisis
de la información obtenida en la entrevista: esta es la parte que servirá al
docente de evidencia del dominio y profundización de la investigación, ya que
el estudiante hace una síntesis de la información obtenida, haciendo énfasis en
los aspectos de especial interés, según la experiencia del estudiante y el
desarrollo curricular de la asignatura.
El Diario de Campo.
El diario de campo es una técnica utilizada para la
investigación, partiendo de hechos que se constatan directamente y que se
interpretan a la luz de los contenidos estudiados en las asignaturas.
Prácticamente consiste en la observación de un acontecimiento o hecho,
recolectando la información directamente con apuntes en un formato establecido
(diario, cuaderno), para luego analizar estos datos con base en los contenidos
desarrollados en las clases.
De esta forma, el diario de campo se convierte en una
herramienta que permite a los estudiantes sistematizar sus experiencias y luego
analizar los resultados. Es así como el docente, en el desarrollo de los
contenidos, puede recurrir a esta técnica para que los estudiantes interpreten
analíticamente una experiencia específica, que él les proponga.
El diario de campo propicia en los estudiantes un encuentro
analítico con la realidad, de tal forma que extrae de manera sistemática y
controlada los datos del fenómeno tal y como suceden de. La forma utilizar esta
técnica en la evaluación de competencias, puede variar según la asignatura
donde se quiera aplicar, en el caso de Ciencias o Matemática, la precisión con
la que se deben recolectar los datos puede llegar a requerir del apoyo de
instrumentos de medición con alta precisión (temperatura, densidad, velocidad,
presión, longitud, peso, etc.). En cambio, en asignaturas como Ciencias
Sociales o Español, se requieren de otras condiciones, ya que la observación se
centra sobre todo en aspectos cualitativos, propios de la complejidad de la conducta
humana (por ejemplo: observación del comportamiento de los jóvenes pandilleros,
observación de los vendedores ambulantes, observación de las fiestas patronales
de mi pueblo, observación de los aficionados de un equipo en un encuentro
deportivo, observación de la germinación de la semilla, entre otras).
Estructura del diario de campo:
La estructura del diario de campo, entonces, estará sujeta
al número de observaciones necesarias que se establezcan entre los estudiantes
y el docente, pero más aún, al tipo de hechos o actos a observar y a las
condiciones en que se tomarán los datos. Generalmente se pone un instrumento
con dos columnas: descripción y reflexión, sin embargo, dependiendo del tema y
del nivel educativo de los estudiantes, se puede poner una tercera columna que
recoja impresiones producidas de los hechos estudiados. Es importante tener
claro que lo registrado en el diario de campo por el estudiante, no será la
realidad en sí misma, sino la realidad vista a través de sus ojos como el investigador
en que se convierte, con sus percepciones y condicionamientos personales. La
subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no
sólo en su interpretación. Por eso, aunque sea el mismo hecho investigado, es
bien probable que los resultados sean diferentes entre los estudiantes, y el
docente tendrá que considerar esto a la hora de la calificación.
Procedimiento:
1. Se
realiza una observación general de los hechos.
2. Se
escribe el día y la hora del momento de la observación.
3. Se narran
o describen todos los hechos observados (acciones, olores, sonidos, clima,
etc.)
4. Se
escriben también las impresiones que estos acontecimientos provocan.
5. En la
segunda columna del diario se desarrollan las conclusiones, partiendo de las impresiones
causadas; en esta parte cabela posibilidad que el estudiante consúltelos textos
y los apuntes de sus clases, como medio de apoyo para asegurar la veracidad del
análisis.
6. Se hace una diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.
Las Realizaciones y Exhibiciones.
Es una técnica de evaluación, que se basa en la demostración
o explicación del funcionamiento de un dispositivo o la demostración de un
procedimiento a seguir en caso de una situación específica. Se trata de poner
al estudiante en una situación hipotética y que él realice el procedimiento a
seguir, superando las dificultades que en dicha situación se han establecido o
simulado.
Esta técnica de evaluación está muy vinculada con la
elaboración de proyectos, ya que en su mayoría estos trabajos son presentados
al resto de estudiantes, a grupos afines a estos o a los mismos docentes, y
para ello perfectamente se puede utilizar esta técnica para exhibir la
investigación realizada y hacer una demostración del procedimiento seguido para
resolver la problemática planteada en el proyecto.
Procedimiento:
• Explicación
verbal: requiere una cuidadosa preparación con una descripción exacta del
procedimiento y/o asimilación de los conceptos que se van a explicar.
• Preparación
de materiales: como actividad previa a la demostración, se determina bien el
material o equipo que se necesita, verificando su funcionamiento correcto.
• Demostración:
se hacen varias demostraciones o exhibiciones hasta llegar a una demostración
final que cubra la serie de tareas completas y procedimientos, desde la más
sencilla a la más compleja.
• Conversatorio:
se deja un espacio de preguntas y respuestas para las personas a las que se
está dirigiendo el estudiante.
• Ejercicios
de práctica: si las personas que forman el auditórium o el mismo maestroque
está evaluando, puede repetir el procedimiento según las indicaciones que dio
el estudiante en su demostración.
Recomendaciones:
• El
estudiante puede practicar lo más que pue- da, según sus posibilidades, ya que
en la mayoría de exhibiciones se trata de demostrar procedimientos, que sin
duda alguna están unidos al dominio de los conceptos.
• Es
importante diseñar la actividad práctica, desde la actividad menos compleja
hasta la más compleja.
• En este
método el estudiante deberá trabajar independientemente hasta donde sea posible
con la ayuda de guías que el docente le pue- de proporcionar de tal forma que
domine la práctica a través de la ejercitación.
Los Ensayos.
El ensayo es la expresión del pensamiento de los estudiantes
con relación a un tema, apoyándose en los postulados teóricos estudiados en la
clase o leídos en los textos. De acuerdo al nivel del estudiante, se puede ir
progresando desde pequeños ejercicios plasmados en unas cuantas líneas hasta la
complejidad de cuatro a diez páginas. Esta técnica puede ser utilizada
especialmente para la evaluación de los contenidos conceptuales, donde interesa
valorar la apropiación de los conceptos y principios, expresados a través del
lenguaje propio.
Es una técnica con gran potencial para desarrollar
competencias de expresión escrita y mostrar el dominio conceptual con mayor
profundidad. Cada vez que los estudiantes van subiendo de nivel académico, se
debe aprovechar este recurso, que, sin duda, al principio resultará complicado,
pero con el tiempo se mostrarán los resultados. Muchos docentes dejan de
utilizarlos al obtener fracasos en los primeros intentos, sin embargo, no hay
que desalentarse, más bien, se debe tener cuidado de ir realizando la
evaluación en forma gradual, con exigencias cada vez más complejas hasta lograr
un dominio adecuado.
Pruebas de ensayo:
en sus Las pruebas de ensayo permiten juzgar “la capacidad
del alumno para organizar, integrar, interpretar el material, y se expresan
propias palabras. Las investigaciones indican que los alumnos estudien de
manera más eficiente para el tipo de exámenes – ensayo que para la selección
(selección múltiple) pruebas: estudiantes que se preparan para las pruebas de
ensayo se centran en cuestiones generales, conceptos generales, y las
relaciones más que en detalles específicos, y esto se traduce en estudiar un poco
mejor el rendimiento de los estudiantes, independientemente del tipo de examen
que se les da (McKeachie, 1986).
Las pruebas de ensayo que puedan tener también le dan la
oportunidad de comentar sobre “progreso del estudiante, la calidad de su
pensamiento, la profundidad de su comprensión, y las dificultades. Sin embargo,
debido a las pruebas de ensayo representan sólo un par de preguntas, la validez
de contenido puede ser baja.
Recomendaciones:
• Es
conveniente proporcionar a los estudiantes una guía para la elaboración de
ensayos.
• Deben
darse instrucciones precisas sobre lo que será evaluado, deberá aclararse que
se trata de una opinión personal sobre la temática planteada utilizando o
aplicando los conceptos que se están evaluando y estableciendo claramente la
relación entre causas y efectos.
• Puede
solicitarse un número específico de páginas.
• Debe
preverse que en más de una ocasión existirá divergencia con la opinión del
docente o demás estudiantes, lo cual no debería afectar el resultado de la evaluación.
• Si se van
a evaluar aspectos relacionados con la ortografía, redacción y presentación,
debe advertirse con anticipación y no darse por sentado que el alumnado lo sabe
y es su obligación.
Las Redes Semánticas y Mapas Conceptuales.
Se trata de técnicas de evaluación que permiten consolidar
en el estudiante los conceptos o procedimientos a través de esquemas conectados
entre sí en forma de redes o mapas que expresan las conexiones relaciona- les
de las ideas desarrolladas en la clase o del texto en estudio.
Son representaciones gráficas de segmentos de información o
conocimiento conceptual. Por medio de estas técnicas se pueden representar
temáticas de una disciplina científica, programas curriculares, explorar los
conocimientos asimilados por los estudiantes, y hasta realizar procesos de
negociación de significados en la situación de enseñanza.
En particular, como técnica de evaluación, permite demostrar
la interpretación o el significado conceptual de un contenido particular que se
esté desarrollando, además puede utilizarse también para conectar los
conocimientos previos que tiene el estudiante con los nuevos conocimientos que
está asimilando en el programa de estudio, como parte de una evaluación
diagnóstica.
Redes Semánticas:
Consiste en esquematizar de manera gráfica las ideas
fundamentales de un texto, clasificadas por categorías principales y
complementarias. Las redes semánticas se elaboran tomando la estructura que se
estime conveniente, es decir, no siguen un patrón rígido, por lo general toman
la forma de una araña. Generalmente se elaboran, siguiendo la dirección de giro
de las agujas del reloj y de esa manera son leídas.
Procedimiento:
• Se lee el
texto en forma general; luego se lee el texto nuevamente, pero en forma
pausada.
• Se
selecciona la información más importan- te, se subraya y se escribe en una hoja
aparte.
• Identificar
el concepto principal, ubicarlo en el centro y encerrarlo en un semicírculo.
• Identificar
los demás conceptos secundarios y ubicarlos alrededor del concepto principal.
• A cada
idea secundaria se le colocan las palabras que complementan la idea.
Mapa Conceptual:
Consiste en procesar un texto, identificando los conceptos
principales que son ubicados en forma jerárquica y unidos a través de palabras
de enlace llamadas conectivos lógicos. Estos conceptos se colocan
deductivamente, de lo más general a lo más específico. Los mapas conceptuales,
generalmente se construyen de forma vertical, de arriba hacia abajo y así se
leen, sin embargo, se pueden hacer de abajo hacia arriba y no afecta la
comprensión de la temática del texto.
Procedimiento:
• Se lee el
texto en forma pausada.
• Se
seleccionan las ideas más importantes, se subrayan y se escriben en una hoja
aparte.
• Se
identifica el concepto más general, considerado de primera jerarquía y se ubica
en el extremo superior de la hoja.
• Luego, se
identifican los conceptos derivados del concepto mayor, considerados como de
segunda jerarquía; y así sucesivamente hasta llegar a la categoría que se
considere conveniente ubicando los conceptos hacia abajo.
• Los
conceptos se encierran en semicírculo o en cuadros.
• Cada
concepto se une con los demás a través de líneas.
• En cada
línea se ubican frases o palabras de enlace, que dan sentido y conectan los
conceptos. Estas frases reciben el nombre de conectivos lógicos.
Ejemplo:
Conclusión
Concluimos en este trabajo que las técnicas de evaluación se
definen como procedimientos y actividades realizadas por los docentes. Con el propósito de hacer efectiva la
evaluación de los aprendizajes. En la evaluación educativa utilizamos las
técnicas que se utilizan en las diferentes materias de aprendizajes.
En educación inicial las técnicas que más se utilizan, ya
que se ajustan al enfoque, son la observación, la entrevista, cuando el docente
va evaluar elige una de las técnicas en base a ellas decide qué instrumentos
construirá y aplicará.
Dentro de la educación inicial, es muy importante que el docente esté atento a las actividades que realizan los estudiantes durante el proceso de enseñanza de aprendizaje en términos generales “Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.
Evaluación Tradicional y Evaluación por Competencia.
Introducción.
Siendo la evaluación uno de los elementos imprescindibles y
condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario analizar las
diversas modalidades de evaluación, misma que se realizan y se han venido
efectuando a través de la historia de la educación. Por lo que es importante conocer y estar
informados, preguntarnos desde que conceptualización de evaluación estamos
llevando nuestra práctica docente, para a partir de ello tomar en cuenta los
momentos históricos sociales, culturales, económicos y hasta políticos para
disponer y estar ciertos en cada una de las decisiones que se toman y ejecutan.
La evaluación requiere cambios que le permitan ser coherente
con la innovación curricular y las nuevas estrategias didácticas que se han
incorporado en la formación de los estudiantes. Ya no se trata de constatar si
la información o los contenidos han sido acumulados, sino de preguntarse por el
estado en el que el estudiante se encuentra cuando se le presentan situaciones
nuevas, elementos distintos, problemas más complejos que resolver frente a
acontecimientos reales, sean éstos de carácter científico, técnico, humanístico
o artístico. Una evaluación que no tenga como meta verificar estados terminales
sino estadios o momentos para reconocer debilidades o adelantos relevantes en
los procesos de aprendizaje de los estudiantes en situaciones y contextos
particulares. Una evaluación que ayude al profesor a sentir la necesidad de
investigar, de innovar y de transformar los saberes y los modos de interactuar
con ellos. Sin embargo, a pesar que hace más de dos décadas se viene teorizando
sobre la coherencia entre el currículo, didáctica y evaluación en el cambio de
paradigma, aún se mantienen prácticas evaluativas tradicionales incongruentes
en los diferentes niveles de nuestro sistema educativo.
EVALUACIÓN TRADICIONAL.
• Los
parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta
criterios académicos y profesionales.
• Se
brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen evaluando
principalmente el conocimiento académico.
• Se hace
con el fin de ver quienes aprueban o reprueban una asignatura.
• Tiende a
centrase más en las debilidades y errores que en los logros.
• Es
establecida por el docente, no tiene en cuenta la autovaloración y
participación de los estudiantes.
• Tiende a
castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del
aprendizaje
• Son
escasas las oportunidades para el auto-mejoramiento pues los resultados de las
pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora
• Se asume
como un instrumento de control y de selección externo
• Se
considera como un fin en sí misma, limitada a la constatación de resultados
• Se centra
en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta los proyectos del
docente y del centro.
LA EVALUACIÓN CON BASE EN COMPETENCIAS.
• Se
orienta a evaluar las competencias en los estudiantes teniendo como referencia
al desempeño de estos ante las actividades y problemas del contexto
profesional, social, disciplinar e investigativo (producto integrador)
• Es un
proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes
educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia
sociedad).
• Toma como
referencia evidencia e indicadores, buscando determinar el grado de desarrollo
de tales competencias en tres dimensiones (afectivo-motivacional, cognoscitiva
y actuaciones).
• Ofrece
resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa.
• Brinda
retroalimentación en torno a fortalezas y aspectos a mejorar, por eso siempre
tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a
cabo (inicial, final o en un
determinado proceso de certificación) por eso siempre debe ser participativa,
reflexiva y crítica (de ahí el valor del proceso de autorregulación y de la evaluación
en diferentes momentos de la secuencia didáctica).
• Aun
cuando la evaluación se hace con fines de promoción y certificación, allí debe
tenerse presente la discusión con los estudiantes y la posibilidad de revisarla
para que se ajuste a las evidencias del proceso y de los aprendizajes
obtenidos, siempre teniendo como referencia los indicadores previamente
concertados en el proceso de normalización
• La
evaluación con base en competencias es un proceso que implica: definir con
exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones, construir
los indicadores para evaluar las competencias de forma integral con criterios
académicos y profesionales, definir el tipo de evidencias que se deben
presentar para llevar a cabo la evaluación.
• Analiza
la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y aspectos a
mejorar.
• Reconoce
las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo
próximo de cada estudiante.
• Retroalimenta
de forma oportuna a los estudiantes y generar un espacio de reflexión en ellos
tanto sobre el proceso como en torno a los resultados de la evaluación, con la
posibilidad de cambiar los resultados de acuerdo a los argumentos que ellos
presenten.
• Establece
estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo la evaluación de
competencias.
• Se basa
en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo
además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación.
• Tiene en
cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje.
• Tiene
como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de
los estudiantes
• Se
vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un
instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las
competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las
deficiencias en las mismas.
Cuadro comparativo Tradicional y por Competencia.
Comentarios
Publicar un comentario