EVALUACIÓN TRADICIONAL CONCEPTO Y EJEMPLO
ESTUDIANTES:
FRANCISCA ANDREVE 10- 701-460
RODERICK LIZONDRO
4-769-193
YAJAIRA GONZALEZ 2-
727-2270
ASTRID SERRANO
2-729-1683
PROFESORA:
ALICIA FLORES
Evaluación tradicional
Concepto: este tipo de evaluación es una tarea puntual en un
momento particular, es aquella que se efectúa, como su nombre lo indica, de
manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los estudiantes y
básicamente es cuantitativa. Los estudiantes siempre tienen la sensación de no
saber exactamente. Porqué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria o no.
Un análisis de las formas de evaluación dice que el modelo de evaluación
tradicional en la tipología de sujetos (evaluación de sujetos): solo considera
relevante al educando más no al educador y comunidad. La evaluación tradicional
mide el 80% de los conocimientos y el 20% de las habilidades.
¿Cómo es la evaluación en el modelo tradicional?
Una evaluación tradicional es la que los parámetros son
establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios académicos y
profesionales, se asignan notas cuantitativas sin criterios claros que la
justifiquen, y se centran más en los errores que en los logros, no tienen en
cuenta la participación de los estudiantes.
Pero ¿para qué sirve?, no solo sirve para medir los
aprendizajes de los estudiantes. También se puede utilizar para revisar y
mejorar los procesos de enseñanza. La evaluación es una parte integral del
proceso de enseñanza y aprendizaje ya que determina si se cumplen o no los
objetivos de aprendizaje
Comparación de la evaluación tradicional y evaluación educativa.
La evaluación tradicional se caracteriza por los siguientes
aspectos:
1) Los
parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta
criterios académicos y profesionales.
2) Se
brindan notas cuantitativas sin criterios claros que la justifiquen
3) Generalmente
se hace con el fin de determinar quiénes aprueban o reprueban una asignatura
4) Tiende a
centrarse más en las debilidades y errores que en los logros
5) Es
establecida por el docente, sin tener en cuenta la propia valoración y
participación de los estudiantes
6) Tiende a
castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del
aprendizaje
7) Son
escasas las oportunidades para el auto mejoramiento, pues los resultados de las
pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o
mejora.
8) Se asume
como un instrumento de control y de selección externo
9) Se
considera como un fin de sí misma, limitada a la constatación de resultados
10) Se centra
en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto
docente.
¿Pero por qué se le llamó escuela tradicional?
La escuela tradicional es un modelo de la pedagogía escolar
en la cual solo se implementó un solo método es decir no se toma en cuenta
características del sujeto de estudio, en la cual consistía que el docente es
quien organiza toda la clase ya sea la materia, los alumnos solo eran emisores,
por lo tanto, no se respetaba la creatividad de los niños.
Ejemplo
➧ Situación de evaluación donde se ponga de manifiesto que se privilegia el desempeño y se atienda al conocimiento teórico, pero con base en el desempeño.
Desempeño: caracteriza algunos medios de comunicación:
radio, prensa, celular y televisión.
Evaluación: enumere los principales medios de comunicación.
Se dice que la evaluación mediante exámenes es característica del paradigma tradicional, este tipo de evaluación genera como resultado un número (el cual para el alumno tiene una gran importancia) y mide el grado de aprovechamiento escolar adquirido por los estudiantes. Generalmente es difícil lograr una acción motivadora. “no es posible evaluar con absoluta precisión el estado del conocimiento de un alumno, y tampoco es posible plantear pruebas que respondan a una revisión total” (ministerio de educación y ciencia, 2005, p. 2015.
La Evaluación Tradicional
La evaluación tradicional es aquella que se efectúa como su nombre
lo indica de manera tradicional, no toma en cuenta las potencialidades de los
estudiantes y básicamente es cuantitativa.
Los estudiantes siempre tienen la sensación de no saber
exactamente porque o cómo fue que obtuvieron una nota aprobatoria o no.
La evaluación tradicional se caracteriza por los siguientes
aspectos:
➧ Los docentes no toman en cuenta criterios académicos o profesionalismo
➧ Se brindan notas cuantitativas sin criterios dados que las justifiquen
➧ Se hacen con el fin de ver quienes aprueban o reprueban una materia
➧ Tiende a enfocarse más en los errores que en los logros
➧ Es establecida por el docente sin tener en cuenta la participación de los estudiantes
➧ Son escasas las oportunidades para el auto mejoramiento pues lis resultados de las pruebas son definitivos sin posibilidad de corrección o mejoras
➧ Se asumen como un instrumento de control y de selección externa
➧ Se
centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta el proyecto
docente.
En la evaluación tradicional
1. Solo se
evalúa para el alumno
2. Se
evalúan solamente los resultados
3. Se
evalúan solo los conocimientos
4. Se
utilizan instrumentos inadecuados
5. Se evalúa
para controlar
6. No se
evalúa éticamente
7. No se
hace autoevaluación ni coevaluación
8. No se
practica la evaluación continua
Ejemplos
Pruebas escritas
Listas de cotejos
Evaluación tradicional
Ha estado ligada al desarrollo de exámenes, test y pruebas,
su razón de ser se ha definido en función de instrumentos o técnicas. El rol
fundamental de la evaluación tradicional está centrado en la fase final del
proceso de enseñanza – aprendizaje, le interesa determinar la cantidad de
conocimiento o contenidos y no las capacidades, actitudes y valores que maneja
el alumno durante un tiempo de enseñanza.
Posee los siguientes procesos y características:
1. proceso lineal, terminal (culmina con la calificación).
2. es rígido (porque se aplica en un momento determinado).
3. es paralelo a la enseñanza, es asistemático (recae en improvisaciones).
4. selectivo (busca promover o repetir al alumno).
5. es un proceso punitivo (constata éxitos y fracasos
finales).
Ejemplos: 1- Utiliza pruebas objetivas por ejemplo exámenes
de opción múltiple o respuesta corta.
2-Permite al evaluador presentar el cocimiento del alumno mediante una nota o puntuación.
3-Se tiende a generalizar.
ÁREAS DE COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
Las competencias son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una persona tiene para cumplir eficientemente determinada tarea.
Las competencias son características que capacitan a alguien
en un determinado campo. No solo incluyen aptitudes teóricas, sino también
definen el pensamiento, el carácter, los valores y el buen manejo de las
situaciones problemáticas.
Las competencias son adquiridas mediante el aprendizaje y la
formación de las personas; son una herramienta fundamental para el ejercicio en
el campo donde son necesarias dichas competencias.
Combinan las destrezas y la capacidad en desempeñar una
función de forma efectiva y transversal en el tiempo, generalmente definidas en
el ámbito profesional o de producción.
¿QUÉ IMPLICA UNA COMPETENCIA? Desde el enfoque socio
formativo, las competencias son actuaciones integrales ante actividades y
problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber
ser, el saber hacer y el saber conocer en una perspectiva de mejora continua.
La competencia implica una situación que involucra
diferentes dimensiones: cognitiva, procedimental, afectiva, interpersonal y
valorativa. Al hacerlo, el sujeto pone en juego sus recursos personales,
colectivos (redes) y contextuales en el desempeño de una tarea. Debe señalarse
que no existen las competencias independientes de las personas
(Hawes&Troncoso, 2007).
Una formación en competencias es una formación humanista que
integra los aprendizajes pedagógicos del pasado a la vez que los adapta a las
cada vez más complejas circunstancias del mundo actual.
Las categorías de las competencias son las siguientes:
• Los saber-conocer (redecir o rehacer), memorizar,
restituir, recitar, copiar, explicar, definir, conceptualizar.
• Los saber-hacer, diseñar, manejar, combinar, resolver,
conducir, inventar, probar, demostrar, hacer, proyectar, reemplazar, reparar,
crear.
• Los saber-ser: Apreciar, respetar, valorar, interesarse por, cumplir con, demostrar afecto, cuidar, conservar, responsabilizarse por, asumir voluntariamente, denotar iniciativa
AREAS DE COMPETENCIA
COGNITIVA: Fundamentadas principalmente en conocimientos
disciplinarios: saber comprender, analizar y tratar información relevante;
relacionar o sintetizar un determinado conocimiento, fenómeno o sistema. En
este rubro de aprendizajes conceptuales, se incluye el aprendizaje de datos, conceptos,
principios y leyes. El aprendizaje de conceptos, principios y leyes ha sido
descrito desde dos perspectivas: inductiva y deductiva. La postura inductiva ha
sido sostenida por Bruner: Aprendizaje por descubrimiento que, según él, es más
eficaz por cuanto aumenta la motivación intrínseca, cultiva las habilidades de
descubrimiento, favorece la estructuración del aprendizaje por el que aprende.
El aprendizaje por deducción, se produce cuando se le provee al sujeto que
aprende de una mayor estructuración externa a través de guías de estudio o
trabajo en los cuales se organiza una estrategia de acción que concluye con
aplicación, síntesis e integración.
Ambos modos de aprender son viables y útiles. El docente debe conjugar
ambos caminos en su quehacer didáctico.
PROCEDIMENTALES:
Fundamentadas
principalmente en la integración de las acciones prácticas; saber cómo proceder
en situaciones (profesionales) determinadas; elaborar proyectos; operar
sistemas tecnológicos físicos, informáticos o sociales. Los aprendizajes
procedimentales, se refieren a la adquisición o perfeccionamiento de
habilidades, técnicas,destrezas motrices e intelectuales que permiten aplicar
los conocimientos. Se trata de la capacidad para asuntos como: procesar
información, entender significados, comparar, generalizar, reunir, concluir,
resolver situaciones críticas, producir nuevas ideas, manejar equipos e
instrumentos, resolver problemas. En este tipo de aprendizajes procedimentales
exige una alta dosis de aplicación, de vinculación con situaciones reales, de
manejo de diferentes fuentes y puntos de vista.
INTERPERSONALES/ VALÓRICAS/ACTITUDINALES
: Permiten cooperar con otros en función de un objetivo
común, saber comportarse en situaciones diversas, participar y comprometerse,
saber percibir situaciones. En cuanto a aprendizajes actitudinales, se puede
señalar que este es uno de los aspectos sobre los cuales se está insistiendo
más frente a la crisis social, el aumento de los problemas, la necesidad de
mayor respeto, tolerancia, responsabilidad, y otros. Para la cual señalamos
algunos aspectos que según Lafourcade se puede incentivar: “Proporcionar
adecuados estímulos para generar o reforzar actitudes críticas y creadoras
hacia su quehacer científico, técnico, humanístico. Amor por la verdad y
espíritu indagador, vocación de servicio hacia los demás, honestidad
intelectual, marcada tendencia a continuar progresando durante toda la vida”.
Bien siendo así ahora veamos unos ejemplos de cada área:
Área Cognitiva: El saber, por ejemplo, si quisiéramos hacer competente para jugar futbol, primero el individuo debe conocer las reglas del juego y saber utilizarla para saber utilizarla en su beneficio y por el bien del equipo. Ósea es el conocimiento teórico de la actividad que se va a realizar.
Área Interpersonal: El saber ser se refiere en este ejemplo del juego de futbol a dos aspectos sumamente importantes que son: Actitud y Valores. La actitud es la forma de actuar ante cualquier situación. ¿Y para nuestro ejemplo de futbol que actitud se necesita? Claro que saber jugar en equipo, dar el 100% y si fuera el caso saber ganar o saber perder. Y por último los valores se refiere a las convicciones que orientan a nuestra conducta, en un partido de futbol se necesitan entre otros el valor de la honestidad y la tolerancia. Si se logran desarrollar todas estas características en un individuo se puede afirmar que esa persona es competente para jugar futbol y esto es aplicable para cualquier actividad de cualquier ámbito, ya sea social, académica, o de esparcimiento.
Conclusión
Con las diferentes áreas de competencias el docente puede
brindar a los alumnos más y mejores herramientas, que le servirán para toda su
vida.
Comentarios
Publicar un comentario