COMPETENCIAS: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS
PROFESORA
AILICIA FLORES
ESTUDIANTES
BATISTA ALMA 8-836-489
CORREA DIANA 2-7241987
GONZÁEZ INDIRA 6-705-855
PINTO YONAY2-705-2476
CONTENIDO
• Introducción
• Concepto
de competencia
• Características
principales de las competencias
• Conclusión
I
El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando. Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios, y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.
En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a
los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio
de las competencias identificadas (es decir, el resultado de aprendizaje debe
ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está
estrechamente ligado a la maestría de aprendizaje.
CONCEPTO DE COMPETENCIA SEGÚN AUTORES
➧1992 Kane Grado de utilización de los conocimientos, las habilidades y el buen juicio asociados a la profesión, en todas las situaciones que se pueden confrontar en el ejercicio de la práctica profesional
➧1998 Stephenson y Yorke Integración de conocimientos, habilidades, cualidades personales y comprensión utilizadas adecuadamente y efectivamente tanto en contextos familiares como en circunstancias nuevas y cambiantes
➧ 2001 Weinert Habilidad respecto a un dominio básico, pero, sobre todo, implica regulación, monitorización y capacidad de iniciativa en el uso y desarrollo de dicha habilidad.
➧ 2002 Roe Habilidad aprendida para llevar a cabo una tarea, deber o rol adecuadamente. Tiene dos elementos distintitos: está relacionada con el trabajo específico en un contexto particular e integra diferentes tipos de conocimientos, habilidades y actitudes. Se adquiere mediante el learning-bydoing. A diferencia de los conocimientos, habilidades y actitudes, no se pueden evaluar independientemente.
➧ 2004 Perrenoud Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento.
➧2007
Collis Integración de conocimientos, habilidades y actitudes de forma que nos
capacita para actuar de manera efectiva y eficiente.
➧ 2008 Prieto Ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo. Las competencias tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de o es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas.
Características principales de las competencias
CARÁCTER REFLEXIVO
Las competencias básicas suponen un proceso permanente de
reflexión para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada
contexto.
En definitiva, el desarrollo y utilización de las
competencias fundamentales supone inevitablemente un proceso de reflexión, de
comprensión de la situación y de redefinición de las pretensiones que nos
proponemos en dicha situación concreta. Volvemos a recalcar la importancia
sustancial de la reflexividad como componente básico de las competencias
fundamentales, un pre requisito mental, un aspecto crítico de la estructura
interna de las competencias fundamentales, el componente más característico del
conocimiento libre.
La transferencia debe entenderse como un proceso de
adaptación creativa en cada contexto es otra característica importante en el
enfoque holístico de competencias refiere a la transferibilidad creativa, no
mecánica, de las mismas a diferentes contextos, situaciones y problemas. Como
afirman Rychen y Salganik (2003) y Carr y Claxton (2002), la capacidad para
transferir competencias aprendidas a diferentes escenarios debe entenderse como
un proceso de adaptación más o menos profundo o radical, es decir un proceso de
nueva aplicación activa y reflexiva de conocimientos, habilidades y actitudes
para comprender las peculiaridades de la nueva situación y la validez de las
diferentes formas de intervención en ella. Del mismo modo, la transferencia
adaptativa o recreadora, supone reconocer los elementos singulares de cada
situación y evaluar las posibilidades de adecuación de nuestros conocimientos,
habilidades y actitudes a las nuevas exigencias. Por otra parte, en un mundo
globalizado y en cambio constante y acelerado, los seres humanos necesitan el
desarrollo de lo que Haskell (2001) denomina “espíritu de transferencia”, es
decir la plasticidad y flexibilidad necesaria para adaptar sus competencias
fundamentales a las peculiaridades cambiantes de cada escenario social y vital.
El espíritu de transferencia, la flexibilidad y la plasticidad humanas, en un
escenario económico, social y cultural de cambio cada vez más acelerado e
imprevisible, debe ser un componente no sólo individual, sino social, apoyado
en la convicción de que los significados humanos son contingentes a las
condiciones históricas en las que se producen.
CARÁCTER HOLÍSTICO E INTEGRADO
Conocimientos, capacidades, actitudes valores y emociones
no pueden entenderse de manera separada. Este carácter se trata de una
educación completa e integradora, que busca despertar una devoción intrínseca
por la vida y la pasión por el aprendizaje.
Desde esta perspectiva la educación es considerada un
sistema vivo y en constante progreso y evolución. Los principios holísticos de
independencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad y sostenibilidad.
Están en la base de este carácter holístico cuyo objetivo es la formación
integral del ser humano.
CARÁCTER CONTEXTUAL
Las competencias se nutren de las actitudes, valores y
compromisos que los sujetos van adoptando a lo largo de la vida. Aspecto a
destacar en esta concepción holística de las competencias es la importancia de
las disposiciones o actitudes. Estrechamente relacionado con las intenciones y
emociones, así como con el territorio de los valores. Destacar la importancia
de las disposiciones diferencia las competencias de las habilidades al resaltar
la necesidad de que los individuos deseen proyectarse en la acción, desarrollar
los comportamientos requeridos. Entre el pensamiento y la acción, entre los
discursos y las prácticas, entre el procesador y el ejecutor humano existe un
hiato complejo, una constelación de factores, conscientes o no, que tienen que
ver con las emociones, los deseos, los valores e intenciones del sujeto y los
hábitos adquiridos en su biografía personal.
El enfoque de competencias obliga a indagar este difuso territorio y a hacer conscientes a los aprendices y a los docentes de la complejidad ética y teleológica que se encuentra necesariamente implicada en todo proceso de intervención, de práctica, en todo proyecto personal, social o profesional. Necesidades, impulsos, valores e intenciones mueven la conducta y el quehacer humano, pero sin duda mediatizado por las ideas e interpretaciones subjetivas, así como por el efecto de las experiencias previas de cada individuo, grupo o comunidad.
CARÁCTER EVOLUTIVO
Se desarrollan, perfeccionan, amplían, o se deterioran y
restringen a lo largo de la vida
CONCLUSIÓN
La competencia fundamental constituye un saber hacer complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos emociones, valores y actitudes, que evolucionan a lo largo de la vida. Además, para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, se considera que debería cumplir tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas. Es decir, las competencias son básicas o clave cuando resultan valiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar, y se pueden aplicar a múltiples contextos.
TIPOS DE COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
Hoy en día la educación preescolar enfrenta un reto al
igual que los otros niveles de Educación Básica. El nivel de preescolar es muy
importante porque el ritmo de aprendizaje en este periodo es muy rápido e
intenso. Es en esta etapa, entre los 3 y los 6 años de vida, es en la que el
niño experimenta un desarrollo acelerado de sus habilidades, específicamente
comunicativas, sociales y donde adquiere las competencias básicas para la
lectoescritura y las matemáticas. De aquí la importancia de que los educadores
cuenten con las competencias profesionales necesarias para favorecer estos
procesos formativos en sus alumnos.
Si se cubrieran las necesidades profesionales del
educador respecto a su quehacer, se estará en posibilidad de proponer los
cursos, talleres y diplomados que le permitan fortalecer o mejorar su labor
para lograr verdaderos aprendizajes.
Es importante reconocer que el docente y su quehacer
cotidiano son clave para el logro de objetivos de desarrollo y crecimiento del
alumno por lo que no sólo se verá beneficiado el alumno sino también el
docente.
Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir
se convierte en tres pilares de la educación para hacer frente a los retos del
siglo XXI y llevar a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus
posibilidades creativas, permitiendo que aprenda a ser.
Los tipos de competencias son adquiridas mediante el aprendizaje y la formación de Los estudiantes; son una herramienta fundamental para el ejercicio en el campo donde son necesarias dichas competencias. Combinan las destrezas y la capacidad en desempeñar una función de forma efectiva y transversal en el tiempo, generalmente definida en el ámbito profesional o de producción.
COMPETENCIA BÁSICA
Las competencias básicas son, pues, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, y su inclusión en la sociedad. Por su propia naturaleza, están estrechamente ligadas al curso de la vida y de la experiencia, por lo que no pueden exigirse en un nivel inicial. Se adquieren y mejoran a lo largo de las diferentes etapas educativas. Deberían haberse adquirido al final de la enseñanza obligatoria, y tendrían que constituir la base de un continuo aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El “aprender a aprender” de los
alumnos en Educación Infantil está marcado por la globalidad de la etapa y se
encuentra estrechamente relacionado con el progreso del resto de las
competencias básicas, abracando el desarrollo de las habilidades necesarias
para desenvolverse con soltura, de manera progresivamente más autónoma, en el
manejo de los distintos recursos y herramientas para aprender a pensar, a
sentir, a convivir, a comprender el mundo en el que viven, y a desenvolverse en
él de forma adecuada, aplicando los conocimientos adquiridos, y las
habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas, no solo para la resolución de
los problemas y otras situaciones que, de forma natural, se le puedan ir
planteando, sino además para realizar e integrar nuevos aprendizajes.
EJEMPLOS DE COMPETENCIA BÁSICA
Comunicación
lingüística:
➧ Describir objetos, personas y situaciones.
➧ Memorizar y recitar poemas, retahílas y canciones sencillas.
➧ Inventar y narrar historias
sencillas a partir de sus propias vivencias, experiencias y anécdotas, de
cuentos y películas, etcétera.
Matemática:
➧ Identificar y utilizar las nociones básicas de cantidad, medida,
espaciales y temporales.
➧ Identificar, nombrar y representar las formas y cuerpos geométricos
básicos.
➧ Ordenar y clasificar elementos
atendiendo a dos o más criterios.
El conocimiento y la interacción con el mundo físico
➧ Identificar elementos representativos de la realidad más cercana: grupos
sociales, profesionales, elementos ur
➧ Comprender y utilizar nociones temporales (ayer, hoy, mañana, antes / después, un día, una semana, las estaciones...) y situar acontecimientos cotidianos y relevantes.
COMPETENCIA GENÉRICA
Las competencias genéricas se
refieren al conjunto de conocimientos, actitudes, valores y habilidades que
están relacionados entre sí, ya que, en combinación, permiten el desempeño
satisfactorio del niño que aspira a alcanzar metas superiores a las básicas.
Estas habilidades también se usan como atributos, características y cualidades,
puesto que son capaces de desarrollarse en el aprendizaje cotidiano. Según Ketele (2005), Titular de la
Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación, introduce este concepto con el fin
de orientar los sistemas educativos en la elaboración de currículos. El experto
subraya que las competencias genéricas no son competencias en el sentido
estricto del término, pues en su formulación precisan solamente los recursos a
movilizar y no las tareas complejas a resolver, como en el caso de las
competencias en sí mismas.
Para poder desarrollar esta
competencia en los alumnos, será necesario que los docentes hagan una
planeación didáctica mediante la cual creen ambientes de aprendizaje donde se
fomente la investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas,
la elaboración de proyectos educativos interdisciplinarios con el fin de que
los alumnos utilicen eficientemente los recursos con los que cuenta, es decir
sus conocimientos, valores, habilidades en diversos campos disciplinarios para
alcanzar sus objetivos de una manera satisfactoria.
En este contexto mediado por el
desarrollo de las competencias genéricas lo más importante será que los
docentes se comprometan a lograr que sus estudiantes disfruten aprendiendo, que
aprendan a investigar, que amen los conocimientos y que tengan hambre justicia.
Estas competencias son potenciadas
principalmente a través de metodologías activas centradas en el estudiante y en
su desarrollo interactúan elementos de orden cognitivo y motivacional. Las
Competencias genéricas son aquellas que deben desarrollar todas las personas,
independiente de su formación específica, y que son indispensables para el
desempeño académico.
EJEMPLOS DE COMPETENCIA GENÉRICAS
Participar
y colaborar activamente en las tareas del equipo, y fomentar la confianza, la
cordialidad y la orientación en el trabajo conjunto:
Actividad:
➧ Dinamia el carrito loco: formar grupo de cinco niños uno va hacer de
carrito mientras que los demás tendrán cartillas de diferentes colores, el
carrito debe caminar en diferentes direcciones reconociendo los colores
primarios rojo, azul y amarillo.
Fomentar
la investigación:
Actividad:
➧ Experimentar con arcilla o plastilina: Modelar es uno de los juegos preferidos de los niños y es que no sólo se lo pasan en grande creando infinitas posibilidades, sino que además experimentan y permite su juego imaginativo y empiezan a investigar sobre el diseño que elaboran.
➧ otro ejemplo es que, si se trabaja con arcilla, el niño aprende cómo una vez que la deja secar queda dura y ya no puede volver a trabajarla.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Recordemos que el término competencias representa a la
capacidad de una persona de poner en práctica todos los pensamientos,
conocimientos, habilidades y valores al actuar en un ámbito o contexto
específico. Se les consideran recursos cognoscitivos que intervienen en el
desarrollo de un individuo, a nivel personal, social y laboral.
Las competencias específicas son todas aquellas
habilidades, conocimientos, valores y pensamientos requeridos para desarrollar
de manera adecuada una tarea o un trabajo. Se adquieren mediante la transmisión
y asimilación de una persona, a partir de contenidos referentes a diversas
áreas del saber, como conceptos, teorías, habilidades investigativas,
conocimientos instrumentales, estilos de trabajo, etc. que concretan una
disciplina especifica.
Estas son necesarias para el dominio del conocimiento,
para luego aplicarlo a un área de trabajo concreta, asumiendo que estas áreas
pueden ser artísticas, de ciencias básicas y Tecnología, ciencias sociales y
Humanistas y salud.
Según las diferentes competencias adquiridas, una persona
debe tener la capacidad de:
• Demostrar
comprensión y conocimiento de conceptos, teorías, procedimientos y principios
relativos a disciplinas básicas.
• Hacer uso
apropiado de las herramientas para el desarrollo profesional en todos sus
ámbitos.
• Identificar
nuevas tecnologías y evaluar su aplicación para satisfacer las necesidades
laborales.
• Mostrar
conocimiento del contexto organizativo en cual se desenvuelve su labor.
• Hacer uso
apropiado de los principios y técnicas de interacción persona-persona,
persona-equipos, persona-tecnología.
• Encontrar
soluciones adecuadas a eventualidades y problemas, percibiendo la idoneidad de
las posibles acciones, además de entender la complejidad de implantarla y las
limitaciones de tiempo y coste.
• Proyectar
resultados teniendo en cuenta posibles restricciones.
• Mostrar
conocimiento del funcionamiento interno del sitio de trabajo.
• Evaluar
equipos, sistemas, maquinas en función de determinado criterio de calidad.
• Identificar,
analizar y definir los requerimientos de su área de trabajo, para resolver
problemas o alcanzar los objetivos organizacionales.
• Concebir
y planificar acciones, tareas, proyectos utilizando los conocimientos y
metodologías necesarias.
EJEMPLOS DE COMPETENCIA ESPECÍFICAS
Se puede dar en lo artístico utilizando su creatividad:
➧ Por
ejemplo, unos rollos de cartón cortados con forma de flecos. Coloca un poco de
pintura en diferentes platos y deja que los niños hagan sus propias creaciones
moviendo los flecos de cartón sobre una cartulina negra. Para evitar la mezcla
de colores pon una de tus brochas caseras para cada color de pintura que los
niños vayan a utilizar.
Utilizando la Tecnología:
➧ Utilizar
el ordenador y sus periféricos básicos (teclado, ratón e impresora), manejando
con cierta destreza el ratón en distintas aplicaciones y con fines diversos
(pinchar, arrastrar, desplazar, abrir y cerrar ventanas, moverse por las
pantallas, salir de una aplicación, etcétera).
“Obra de Teatro de Animales”
Existe la competencia básica en
esta obra de teatro, porque el niño desarrolla destreza al baila, expone con
claridad y de manera armónica las características y lugar donde vive cada
animal a sus compañeros y publico
Presenta la competencia genérica,
ya que los niños al realizar el teatro se expresan y aprenden autónomamente,
trabaja de forma colaborativa porque comparte con sus compañeros y maestra, es
capaz de participar con responsabilidad en eventos sociales de esta índole.
Finalmente podemos decir que
mediante la obra de teatro el niño desarrolla la competencia especifica ya que
el niño se siente capaz y seguro de poner en práctica todos los pensamientos,
conocimientos, habilidades y valores que ha ido adquiriendo de una manera
adecuada en su aprendizaje.
CONCLUSIÓN
La finalidad de estas competencias
es provocar aprendizajes válidos para la vida, para saber y saber hacer, para
conocer y actuar, en diversos contextos y situaciones y hace que el papel del
alumno también cambie ahora se le requiere una participación más activa, basada
en sus experiencias y partir de sus conocimientos previos.
El cambio social y el carácter de
las nuevas necesidades educativas evolucionan constantemente por ello, la
escuela no debe quedarse paraliza ante tal movimiento, no puede seguir
basándose en esquemas y tradiciones que tuvieron lugar en épocas anteriores. La
educación debe girar en torno a un futuro, aunque a veces incierto, inevitable.
Esta es una de las causas que exigen que la educación se fundamente en valores
como la creatividad, la tolerancia, el esfuerzo para superarse dotando al
alumno de una serie de habilidades y estrategias para aprender a aprender e
iniciarle en una autonomía que le permita alcanzar aquello que se proponga a lo
largo de la vida
Por otro lado, el papel del
docente, en el aula actual, pierde protagonismo, pues ya no es el alumno quien
está a su disposición, sino que ahora es él quien está sujeto a los intereses y
características de estos nuevos educandos y será imprescindible utilizar la
motivación y el juego como técnicas para lograr los objetivos propuestos.
Asimismo, se debe tener en cuenta que la adquisición de todas las competencias debe ir ligada a un sistema de valores que regule su uso. Nuestra opinión, es que en el aula de infantil se ha de trabajar los tipos de competencias, ya que gracias a ellas se consigue que el alumno adquiera todas aquellas habilidades, destrezas y conocimientos propios de esta etapa.
Comentarios
Publicar un comentario